jueves, 1 de septiembre de 2011

LA AGRICUTURA Y A MINERIA EN SU EXANSION ECNOMICA ¿CUAES FUERON LS BENEFICIOS EN ESTOS MERCADOS EN SU EXPANSIÓN?


Mi opinión de este tema el “crecimiento hacia fuera” es que este tema se desarrollo en dos aéreas la minería y la agricultura. Inglaterra estuvo a cargo de la minería y Perú, California y Australia en el trigo. La agricultura: también vivió un resurgimiento asociado a la minería, pero el despliegue provine de la abertura de los mercados mineros de california en 1848 y Australia en 1851. También podemos ver que chile fue su principal proveedor pero después este mercado disminuyo. Por otra parte los grandes descubrimientos de oro, en california y Australia fue la llamada fiebre de oro. Esta fiebre afecto a más de 60000 chilenos que migraron en busca de fortuna y trabajo. La agricultura chilena se beneficio ya que en esos años multiplico su producción de trigo, fruta seca, vino y otros productos. Chile exportaba mercadería a estados unidos por un valor de 250000 mil pesos anuales, en 1850 se realizaron por más de 2.400.000, pero fue por un periodo muy corto. La fiebre del oro impulso a la economía chilena expandirse fuera del país. La minería: durante el siglo XIX se exploraron diversos metales en el país. La plata fue uno de los primeros descubrimientos de chañarcillo, el checo grande y tres puntas todos ubicados en el norte grande, sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de chile no hubiese sido posible. El cobre tubo su importancia a partir de 1850 en la zona de atacama, en el valle de Aconcagua y en la mina del teniente en Rancagua. El carbón se exploto en grandes cantidades en lota región del Biobío.


Entre estas dos fechas se extienden 50 años de crecimiento en la economía de los países hispanoamericanos, compuesto por diferentes ciclos o booms, (el del guano, el del caucho, el del salitre, etc.), fases de expansión productiva que son la consecuencia de las nuevas demandas y necesidades que el proceso de industrialización ha creado en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia... donde los antiguos campesinos han abandonado las tareas del campo y se han convertido en obreros industriales que ya no producen alimentos pero que los demandan de manera creciente, según aumenta su capacidad de consumo. Este hecho estimula el cultivo en tierras hispanoamericanas de ciertos productos como café, azúcar, cereales, carne y plátanos. Al mismo tiempo, los avances del desarrollo industrial en los países antes mencionados exigen nuevas materias primas. El estaño boliviano es necesario para las latas de la industria conservera de alimentos; el henequén mexicano es utilizado por las cosechadoras de cereales en Estados Unidos; el cobre peruano y chileno resulta indispensable para el tendido de la red eléctrica que ilumina ciudades y pueblos en Europa y en Estados Unidos; con el caucho extraído de la Amazonia brasileña se fabrican los neumáticos que utiliza la floreciente industria automovilística de los países industrializados. La economía de los países hispanoamericanos ingresa, mediante estas exportaciones, divisas para hacer sus importaciones (textiles, alguna maquinaria y objetos de lujo para las élites). Y el estado obtiene, a través de las tasas aduaneras que los productos deben pagar a su salida del país, el dinero necesario para satisfacer los intereses de las deudas contraídas con los bancos británicos y alemanes. Los préstamos extranjeros constituyen la principal fuente de financiación de las naciones hispanoamericanas, que intentan cohesionar y modernizar sus tierras mediante la construcción de obras públi-, cas (caminos, puertos, red de ferrocarril) y establecimientos sanitarios. Su dependencia de las exportaciones es, por tanto, doble, mercantil y financiera. No sólo las impor­taciones dependen de ellas sino también el pago de la deuda externa, lo que hace que estas sociedades sean extremadamente sensibles a las oscilaciones en los precios de sus exportaciones. El café (Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Venezuela. Y, como pronto van a descubrir, los precios de las exportaciones resultan ser mucho más inestables que los de las importaciones. El valor en el mercado de productos como él café suele sufrir fuertes caídas, debido a cíclicas crisis de superproducción).   Estas caídas debilitan a los productores, que se ven obligados a vender la cosecha para pagar a los trabajadores, sea cual sea el margen de beneficio que les quede después. Las casas comercializadoras, que como se ha visto anteriormente pertenecen a firmas metropolitanas (inglesas, alemanas y, cada vez más, estadounidenses), para evitar un derrumbe similar de precios en los centros consumidores, retienen su stock y lo van lanzando al mercado de manera gradual. Esta operación "especulativa les reporta inmensos beneficios: el café es una ganga en el país productor pero mantiene su valor en el mercado consumidor, lo que dispara el beneficio obtenido por quienes lo comercializan. La debilidad de los productores se agudiza con cada crisis y les obliga, en ocasiones, a vender sus tierras para poder hacer frente a pagos y deudas. De esta manera, con cada crisis, la propiedad del sector productivo va pasando de las manos de los terratenientes locales a las de bancos y compañías extranjeras, principalmente inglesas y norteamericanas. En Guatemala, por ejemplo, los alemanes se hacen con el 60% de las haciendas cafeteras.. En Brasil se cultiva en régimen de gran propiedad y los terratenientes, brasileños,
que disponen de vastas influencias políticas, deciden afrontar el problema. En 1924 se
crea el Instituto del Café con el fin de estabilizar los precios y evitar sus periódicas caídas mediante la compra de toda la producción.


Bueno al finalizar este problema creo que tanto como en la agricultura como en la minería, estuvieron a cargo algunos países, también pudimos ver que Chile fue uno de los principales proveedor para ellos, pero después eso cambio. Creo que el crecimiento hacia afuera fue bueno ya que se expandió casi por todos lados  y eso a mi pensar fue bueno.            









No hay comentarios:

Publicar un comentario